Bienvenidos !!

En este blog vamos a tratar diferentes temas de interés acerca de cual sería el trato más adecuado a llevar con los niños y de que manera podríamos incentivar que los niños realicen deporte y lo encuentren algo agradable y entretenido.

Espero que os guste


jueves, 9 de enero de 2014

ESTAR BIEN INFORMADOS

Uno de los aspectos primordiales a la hora de la elección en la realización de un deporte es preciso mantener cierta información previa de cuales son las normas, exigencias y competiciones en las que se puede entrar. 

También es importante tener un ídolo o alguien en quien te puedas inspirar y te ayude a ser mejor cada día queriendo lograr todos aquellos éxitos que ha logrado dicha persona.

Esto que os acabo de comentar es un punto a favor a la hora de realizar las tareas ya que en cierto modo ayuda en la motivación de los niños en continuar con aquello que les gusta y les hace sentirse más seguros de aquello que están realizando.

A todo ellos también es de gran importancia la información que mantienen los padres acerca de los intereses de sus propios hijos ya que estos se sentirán más seguros ya que saben que pueden contar con nosotros en todas aquellas cosas que son importante para ellos y que les vamos a poder ayudar a ,mejorar en todo lo posible siempre desde un punto de vista más objetivo del que pueden llegar a tener ellos mismos.

Lo que quiero decir con esto, es que para que nuestros hijos puedan confiar plenamente en nosotros es preciso darles motivos y ayudarles a hacerlo siempre manteniendo una cercanía con sus propios intereses.

martes, 7 de enero de 2014

Linea entre la MOTIVACIÒN y la PRESIÓN INFANTIL

El deporte infantil se mueve en los niños de entre 6 a los 16 años. Normalmente los padres fomentan estas prácticas en sus hijos por sus diversos beneficios tanto a nivel psicológico como pedagógico. Los hábitos que los pequeños adquieran a través del deporte le servirán para ponerlos en práctica en otros ámbitos de sus vidas.

Una de las cosas que hemos vivido todos alguna vez, es la manera en la que algunos padres se enfrentan o enfadan con árbitros y entrenadores porque no consideran que la decisión que se ha timado sea la más correcta de todas. todo ello nos puede llevar a una confusión en los niños ya que no comprender que esta sucediendo y pueden llegar a tener angustias y miedos a la hora de llevar a cabo sus acciones en la competición.


Para que esto no ocurra se debe hablar con el niño y dejarle bien claro que quien sabe lo que se debe realizar en cada momento y lo que esta bien tan solo lo sabe el entrenador y que los griteríos de las gradas no tienen nada que ver con lo que pasa.


Hay que evitar estos modelos conductuales negativos que sobrepasan la delgada línea entre la motivación y la presión. Es aconsejable promover la motivación desde un enfoque positivo e interno.



Se debe fomentar la idea principal por la cual se ha comenzado con la realización de el deporte y la actividad física que es pasar un buen rato con los amigos y divertirse el máximo posible.



Es importante que los niños vean la realización de la actividad física como algo positivo de manera que en la edad adulta sean capaces de llevar esas reacciones a sus vidas cotidianas y sepan reconducir las tareas y los que aceres de manera adecuada.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Algunoa aspectos de la psicología deportiva

Además de las capacidades como fuerza, resistencia y flexibilidad, tener algo que se podría denominar como “fortaleza mental”, es requisito indispensable para ser deportista.
Lamentablemente lograr nuestros objetivos nunca es fácil, tanto en entrenamientos como durante las competencias habrá que “meter huevo” y hacer sacrificios…y no todas las personas tienen esa voluntad o esa fortaleza que se necesita…podemos tener a alguien con una genética envidiable, capaz de realizar de forma excelente los gestos técnicos específicos del deporte que practica y con un entrenamiento que en el papel es excelente y no deja nada librado al azar…pero si esta persona se desanima fácilmente ante resultados adversos, si le tiene miedo al dolor físico, si no esta dispuesta a sacrificar parte de su vida personal para dedicarla al deporte, entonces nunca será exitoso. Un deportista menos talentoso pero con mayor habilidad mental tal vez logre mejores resultados deportivos. Y esto vale tanto para deportes en equipo como para los individuales, tanto para deportistas amateur como elite.
Trabajar ésta fortaleza mental debería ser parte del plan de entrenamiento de cada deportista, no es algo con lo que se nace o no se nace, es algo que se desarrolla, que se entrena y que se mejora con la práctica. 

  

Los puntos a desarrollar son: 

"uno es lo que cree que es"  "autoestima"


Una persona con una sólida autoestima es capaz de analizarse objetivamente, reconociendo sus puntos fuertes así como sus debilidades.
El deportista con autoestima no vivirá cada derrota como un golpe a su ego sino que será capaz de analizar los factores que influyeron en la falla y procurará aprender de la experiencia.
El deportista con autoestima podrá separar su vida personal y profesional de su vida deportiva evitando interferencias entre ellas, evitando sentirse presionados por la familia para ganar y evitando que el estrés del trabajo boicotee sus logros.
Con el autoestima viene la confianza en uno mismo, elemento vital para cualquier deportista. Aquel que no esta 100% confiado en sus habilidades y su preparación suele recurrir a rituales y cábalas pre-competencia.
Confianza y autoestima son evidentes cuando un deportista fracasa en lograr una marca por ejemplo pero dice: “ya va a salir”, y lejos de desanimarse continúa trabajando en el objetivo propuesto.
La mejor forma de crear confianza es ver materializarse las metas. Ganar o lograr una marca serían las formas mas evidentes, pero hay otras; realizar entrenamientos claves al ritmo objetivo (por ejemplo si entreno para 800 metros y hago 3 series de 400 al ritmo de carrera con pausas de 20 seg entre cada una, estaré seguro de que el día de la competencia podré cubrir los 800metros a ese ritmo), evaluar rendimiento en competencias previas (si corrí una 5k hace 10 días a tal velocidad puedo estimar a cuanto haré una 10k mañana)
En el desarrollo de la confianza el entrenador juega un papel importante… es común ver como los entrenadores de equipos les dan sermones acerca del mal rendimiento que están teniendo y “que se pongan las pilas y empiecen a jugar enserio” estos sermones además de ser nada constructivos pueden ejercer un efecto negativo, si el jugador constantemente escucha que es un inútil y juega mal al final “se la termina creyendo” y va a jugar mal. Además los entrenadores deben ser cuidadosos, no solo con las palabras que usan sino con los gestos y actitudes, algunos atletas tienden a depositar toda su confianza en ellos, cuando tienen éxito no dudan en otorgarle la mayor parte del mérito a quien fue el encargado de su preparación o dirección técnica,… pero cuando fallan son pocos los que culpan al entrenador, se culpan a si mismos y aparecen pensamientos de “le fallé”, “no estuve a la altura”, etc, a veces el fracaso se sufre mas por haber decepcionado al entrenador que por el hecho de no haber logrado la marca y esto es mas evidente en juveniles quienes aun no son tan independientes y tienden a buscar figuras parentales en cada aspecto de su vida.

3) Tolerancia a la frustración y manejo de las emociones

si te caes 10 veces, te levantas 11"

 Debe ser el punto mas difícil de desarrollar, acá influye mucho la educación que se recibe desde niño…(si se nos “malcria” de chicos dándonos enseguida cuanta cosa demandemos, es mas probable que lleguemos a adultos con una muy baja tolerancia a la frustración), también influyen características de la personalidad de cada uno; personas ansiosas y poco pacientes tienen menos tolerancia a la frustración, y por supuesto, personas con baja autoestima también.
Un deportista con baja tolerancia a la frustración se reconoce porque se enoja muchísimo cuando pierde, busca excusas y culpables en vez de explicaciones (me mató el calor….fulano se me atravesó todo el tiempo, el juez cobró todo mal, fulano nunca me dio un pase bien hecho, etc.), cambia de entrenador con frecuencia porque “ninguno me sabe entrenar”, etc.
Es lo opuesto a un deportista con "locus de control interno"(aquel que atribuye sus logros y derrotas a si mismo en vez de a factores externos). No hay deportistas exitosos que no tengan esto, todo buen deportista asume sus fracasos, pero también sabe reconocer como corresponde sus victorias.
Jamás debemos permitir que emociones negativas como enojo y frustración dominen nuestras actitudes, además de incitar a conductas antideportivas (como agresiones hacia otros atletas o comentarios fuera de lugar) estaremos gastando energía inútilmente, dejando de enfocar nuestra atención en el juego o en la carrera y obviamente esto se verá reflejado en el rendimiento

un gesto que se repite un millón de veces, algún día llegará a ser perfecto”  "perseverancia"

Los logros no llegan de un dia para el otro, exigen trabajar mucho tiempo, soportar sesiones largas y duras, hacer sacrificios en la vida personal evitando el alcohol y las salidas nocturnas, madrugar los domingos, soportar derrotas en competencias, soportar la incertidumbre mental de si los objetivos serán logrados, etc.
La perseverancia suele ser innata, pero también se puede desarrollar y mejorar.
Se reconoce al deportista que será exitoso porque es aquel que nunca abandona un entrenamiento aunque esté muy fatigado, e aquel que jamás abandonó una competencia aunque fuera último y sin posibilidad de repuntar, son aquellos que no se rinden hasta el final, que no dan nada por perdido hasta que termina el partido y que dan el máximo pese a factores internos como fatiga o pese a factores externos como mal clima, árbitros adversos, hinchada del oponente, etc.

No hay mayor placer que ser el mejor en lo que mas me gusta”  "disfrutar"

La práctica deportiva tiene su origen en la diversión, el disfrute se empieza a perder cuando el niño incia un entrenamiento con objetivos competitivos.
Cuando alguien le pregunta al deportista ¿Por qué entrena? La respuesta mas rápida debería ser “porque me gusta!”…muchas veces el deportista de elite deja de tener esto en cuenta cuando aparecen los sponsor y las presiones por rendir….pero tambien a nivel amateur puede verse que se pierde el disfrute y aparece el tedio y la rutina, el entrenamiento se vive como una obligación (que encima no es satisfactoria) y los resultados en competencia pasan a ser el centro de todo…acá hay que tener cuidado, porque es en este contexto que empiezan los problemas de motivación, de autoestima y obviamente esto se verá reflejado en el rendimiento entrando así en un circulo vicioso para nada beneficioso. Un signo de alarma es cuando al acercarse la fecha de la competencia el deportista empieza a mostrarse inseguro, con miedo, o agresivo… un deportista que disfruta lo que hace sí estará nervioso y ansioso pero será de una forma positiva, anhelando la fecha pese a las dificultades que sabe que tendrá, deseando que llegue el momento de demostrar para que trabajó tanto, en vez de temerle y generarle estrés por miedo al fracaso
Obviamente que en competencia se sufre..a nadie le gusta el dolor de pantorrillas que tenes en los últimos 200 metros de un 800mt…a nadie le divierten las ampollas en los pies al otro día de un ironman…pero el proceso del entrenamiento se debe disfrutar, el entorno de la competencia debe ser disfrutable, hay que darse un tiempo para saborear las victorias, son todas cosas que nos incitarán a volver al otro día, ponernos las zapatillas y retomar el entrenamiento.
El atleta gana porque se divierte. (no te olvides nunca de ésta fórmula)

El cuerpo hace lo que la mente le dice que haga”  "manejo de los pensamientos"


 Los deportistas saben lo poderosa que es la mente a la hora de rendir. Si pensamos que podemos es mas probable que lo logremos. El atleta que empiece su preparación diciendo “yo nunca voy a poder llegar al top 10” ya de pique se esta limitando su potencial de rendimiento.
Tampoco es cuestión de pensar en grande y delirar, acá entra el primer punto (autoestima), es ponerse una meta realista acorde a las capacidades de cada uno y convencerse de que se va a lograr el objetivo.
Y tampoco es cuestión de pensar que la influencia de la mente hará la diferencia a la hora de la competencia…una alta motivación realmente ayuda a rendir más, pero nunca es sustituto para una buena preparación física, técnica y nutricional. 

Palabras finales y me voy a correr:

Cada vez mas deportistas reconocen la importancia de la psicología en su preparación para la competencia. No debería ser raro dentro de unos años ver psicólogos deportivos trabajando a la par de los entrenadores, los médicos, los kinesiólogos y los nutricionistas..todo en un plan de entrenamiento integral del deportista que obviamente asegura mejores resultados que si solo se limita a lo físico y lo técnico. 




lunes, 16 de diciembre de 2013

LIBRO - Psicología de la motivación

Es un libro muy completo en el que se nos muestra toda una serie de materiales apropiados para saber educar y motivar a los m´ñas pequeños

domingo, 8 de diciembre de 2013

ACTIVIDADES EN FAMILIA

 Para incentivar y motivar a nuestros hijos a hacer deporte es importante realizar diferentes actividades con ellos para que vean lo divertido que puede llegar a ser si se realiza con un fin común como es divertirse y pasar un rato agradable.

El fin que buscamos con la realización de ejercicio o actividades en familia es mantener un contacto directo con el resto de integrantes de la familia pero principalmente los hijos de manera que estos se den cuenta de lo importante que es tener confianza en los otros y saber que siempre van a estar ahí pase lo que pase.

También tratamos de hacerles ver que ya no el hecho de hacer deporte es importante sino que haciéndolo con la gente que más queremos es mucho más sencillo, ya que siempre tendremos un apoyo que nos ayudara a seguir adelante con la tarea bien sea subir una cuesta con los patines o la bici por el monte, o lograr que una barca no vuelque porque estamos todos subidos en ella.
Se pueden organizar muchas y diferentes actividades con el fin de lograr que los niños deben estar ligados al deporte así como:

- ir a ver un partido del deporte que practican para que tengan unas sensaciones diferentes ante esas situaciones que el vive normalmente
- realizar una excursión a un establo para hacer hípica
- animarles a realizar campus o cursillos de aquel deporte que les entusiasme.
..

Y muchas más actividades mostrando siempre un gran interés por lo que nos comentan y por aquello que quieren hacer intentando ayudarles en todo aquello que os sea posible.


lunes, 18 de noviembre de 2013

AYUDA DE LAS FAMILIAS EN LA ELECCIÓN DEL NIÑO.

A lo largo de la infancia los niños experimentan todo tipo de deportes y poco a poco van prestando especial atención a aquellos que les producen un mayor interés.



La función de los padres ante estas situaciones, es siempre apoyar al hijo en las decisiones que tome y hacerle saber que es lo que ellos creen que es mejor para el sin hacerles sentir obligados a tomas una decisión que no quieran.

El deporte se realiza con la finalidad de que los hijos realicen ejercicio y mantengan una posición activa ante las cuestiones que se les plantean en la vida. Por otra parte cuando el deporte que practican se cree que alcanza el fin de crear una profesionalidad en la especialidad escogida, es preciso consultar con un profesional cuales son las ventajas y desventajas con las que se puede encontrar y el esfuerzo (físico y psíquico) y sacrificio que puede suponer.

Hay tener siempre presente que cuando se da este paso a la dedicación profesional de cualquiera de los deportes, tienen que aprender a distinguir y comprender que no siempre se gana, también cabe la posibilidad de perder pero no por ello se ha fracasado, ya que la vida es un largo camino en el que tenemos tiempo para levantarnos y continuar nuestro camino.

Los niños, deben experimentar todo tipo de sensaciones a través de los juegos ya que en muchas ocasiones, estos, nos ayudan a desenvolvernos a lo largo de nuestras vidas.

Algunos de los juegos que más realizan los niños a lo largo de su infancia suelen ser:

- El judo o kárate, ya que favorecen la coordinación en los movimientos. esta actividad se adapta a las características de cada niño por ello se puede comenzar desde edades muy tempranas como los 4 años.



- La natación es uno de los deportes a los que más rendimiento se les saca ya que ayuda en la mejora de la coordinación y la resistencia de cada uno. mediante la realización de esta actividad física podemos corregir también problemas postulares como es la escoliosis.




- Otro de los deportes más practicados en es ciclismo, ya que se puede realizar en familia y a la edad de 5 años los más pequeños comienzan a desprenderse de los ruedines para ser mas independientes y comienzan a valerse por si solos en la realización de algunas actividades.

- El tenis, es un deporte que favorece la coordinación visiomanual, proporcionando resistencia y potencia al mismo tiempo.


- Por otro lado encontramos los deportes de equipo como; baloncesto, fútbol, balonmano...entre otros que sirven al niño para mantener una buena forma física al mismo tiempo que interacciona con sus iguales y aprende a cooperar con ellos. 

- El esquí por un lado mejora el equilibrio y fortalece la musculatura y por otro lado pone al niño en contacto con la naturaleza pudiendo practicarse en familia.

- El piragüismo es uno de los deportes que más resistencia demanda y por ello se recomienda para aquellos niños que ya han estado practicando deporte con anterioridad. al rededor de los 10/12 años.

Como estos también pueden practicar muchos otros deportes siempre teniendo la finalidad de disfrutar con ello y pasar un rato agradable.

La practica del deporte en los niños supone una serie de ventajas para mantener al niño sano en todos los sentidos, como por ejemplo; mantenerse en una buena forma física, la mejora de la autoestima haciendo que el niño se sienta más seguro y tanga una mayor confianza en aquello que esta realizando, ayuda en la socialización y finalmente convertir aquello que les agrada en una afición, es decir, crear una vía de escape mediante la cual puedan desahogarse y sacar todos los problemas que no sepan como resolver y tener la sensación de una mayor liberación en el día a día.