Bienvenidos !!

En este blog vamos a tratar diferentes temas de interés acerca de cual sería el trato más adecuado a llevar con los niños y de que manera podríamos incentivar que los niños realicen deporte y lo encuentren algo agradable y entretenido.

Espero que os guste


Uso de las TICs

Las TICs o nuevas tecnologías son de uso frecuente por la gran mayoría de los individuos en la sociedad ya que permanecemos conectados a ellas de manera constante y por ello considero que estamos inmersos en una sociedad multipantalla.

La sociedad multipantalla consiste en toda una serie de elementos electrónicos de los cuales somos cada vez más dependientes debido a las facilidades de conectividad que tenemos y las facilidades de comunicación que estas nos aportan.

En la clase de Teoría hemos realizado una investigación acerca de este fenómeno de las sociedades multipantallas y cual ha sido su evolución con el paso de los años. 

Retos para la alfabetización mediática.

La sociedad multipantalla se ha convertido en nuevo sistema de trasmisión que poco a poco va creando una alfabetización mediática en la sociedad. En esta se engloban toda la serie de nuevas tecnologías que nos rodean a lo largo del día como son la TV, ordenadores, consolas, móviles… y nos lleva a estar todo el día pendientes de las redes sociales mediante Internet, procedente de redes Wifi, satélites y cables. Todo ello ha creado un embotamiento y saturación para las mentes y sentidos debido al exceso de información que las tecnologías trasmiten.

Debido a esta continua interacción con las redes sociales, podemos decir que hemos sufrido un cambio en nuestra identidad y formas de afrontar la realidad, ya que se ha convertido en una necesidad para poder interactuar con el resto de la sociedad.

Por otro lado uno de los elementos de mayor uso es la TV, así como también la que mayor influencia produce siendo dominante en la sociedad multipantalla. Esta nos conduce a tres tipos de mirada diferentes que son:

-Intermitente: no condicionada por la continuidad del filme.
-Horizontal y mosaical: que va de una pantalla a otra.
-Inquieta: Salta de un foco de atención fácilmente a otro.

Este medio renueva sus programaciones, géneros, contenidos y formas de comercialización según las necesidades y exigencias de la sociedad en cada momento atravesando todas las pantallas.

Todas estas nuevas pantallas ocupan a lo largo de nuestros días una media de 5/6 horas diarias, es decir, un cuarto del ciclo vital diario. Este tiempo excesivo frente a las pantallas aumenta en el caso de trabajos frente a ordenadores, ya que son cada vez más los trabajos que necesitan de una pantalla o tecnología para llevarse a cabo.

Los avances de estas nuevas tecnologías han facilitado el uso de herramientas de estas, debido a su abaratamiento, facilidad de acceso, mejora y facilitación de utilización y la mejor integración. Todo ello ha creado una serie de consecuencias como:

-Aumento de la producción que a su vez aumenta el volumen.
-Se extiende el uso de tecnologías, cada vez son más quiénes las utilizan.
-Desprofesionalización de la producción.


El modelo de acceso a las multipantallas es abierto y diversificado y está organizado mediante un agrupamiento de contenidos llamado seriación, más importante que el programa o el canal.

Para la búsqueda e indexación aparecen guías interactivas de programación en la televisión, nuevos motores de búsqueda en Internet, repertorios de programas audiovisuales, sistema de portales de suscripción, etc.

Los nuevos cambios que se dan en las tecnologías afectan en el sistema educativo obligándonos a tener una adaptación constante, modificación permanente y accesibilidad diversificada.

Con ello, aparece el nuevo escenario de la televisión educativa en el que encontramos:
-Sistemas de navegación audiovisual y de todo tipo, sencillos y eficaces que permiten el acceso a todo tipo de público.
-Métodos que permiten la adaptación y personalización de los contenidos.


Junto con estos cambios se encuentran las dificultades de atención a los canales y el sentido que ofrece la televisión debido a la incorporación del mando a distancia, el aumento de televisiones de uso individual y las interrupciones publicitarias que llevan al barrido de programas y a saltar de una pantalla a otra.

A esto se le suma, la actitud de los jóvenes que se encuentran continuamente interactuando con las pantallas, que les conduce a enriquecer sus capacidades intelectivas y a mejorar sus capacidades de aprendizaje.
Unido a esto se produce una confusión debido a la continua mirada al móvil, haciendo más difícil la navegación entre informaciones y complica a su vez desenvolverse con eficacia ante el aumento de información. Todo esto, a su vez afecta de manera negativa y conlleva a la formación de una barrera para el desarrollo del aprendizaje.

La interacción de los jóvenes y la sociedad en general con las pantallas se produce mediante la fuerte globalización que existe. La globalización está compuesta de redes comunicativas que son capaces de trasladar los contenidos tanto televisivos como informáticos, sin limitaciones de fronteras espaciales y temporales. Unido a este fenómeno de la globalización, se encuentra la transnacionalización, que se encarga de construir audiencias gracias a la aparición de la televisión temática y la creación de canales para audiencias específicas junto con el creciente uso de Internet.


Haciendo referencia a los canales televisivos, se ve un cambio en la atención y modelo de lectura. Se crea el concepto de lectura hipermedia interactiva. Atendiendo a la palabra podemos dividirla a su vez en dos palabras que en cuanto a su significado ayudan a crear el concepto de lectura hipermedia interactiva:
HipermediaEl sujeto capta a la vez medios y discursos tecnológicos con géneros variados.
InteractivaEl enunciador domina al y conduce a la percepción del lector.

A medida que aparece una lectura hipermedia interactiva, también se crea un cambio en la mirada, potenciando el sentido de la responsabilidad y autonomía hacia los riesgos de la televisión, así como permitir la libertad y posibilidades del sujeto, llegando a realizar una actividad crítica constante.

Finalmente la sociedad multipantalla recoge el concepto de alfabetización mediática que engloba el conjunto de capacidades relacionadas con los medios, capacidades entendidas con autonomía y de interpretación crítica ante los mensajes de los medios.
Esta alfabetización mediática tiene la capacidad de interpretación y capacidad de creación, innovación constante, apropiación personal y colectiva de los medios que se orientan a cumplir los objetivos de los individuos.

En el entorno mediático es fundamental el papel que realiza el ciudadano analizando la información y convirtiéndose en el productor de los contenidos, adaptándose a los cambios sociales y profesionales que se asocian a la educación en los medios.
La comisión propone que la alfabetización reconozca 3 pilares:
  1. la educación en medios para la adquisición de nuevas capacidades.
  2. Potenciación de creación y producción mediática.
  3. Participación en los medios y la sociedad.


Como conclusión, la alfabetización mediática mejorará el capital intelectual de nuestras sociedades y ayudará a la resolución de problemas y al diálogo intercultural que exige la sociedad global.


REPORTE HORIZONTE

El “Reporte Horizonte” se encarga de identificar y describir las tecnologías emergentes que, aproximadamente, en un periodo de cinco años tendrán un gran impacto. Tres de las ediciones globales de ésta (educación superior, escolar y para museos) destacan 6 nuevas tecnologías que irán evolucionando en un periodo de tiempo denominado “horizontes de adopción”.

Estos tres horizontes de adopción, a su vez, se dividen en tres momentos diferentes, el cercano (un año o menos), el medio (2-3 años) y el largo (4-5 años):

-Cercano abarca los próximos doce meses. Existen dos categorías diferentes, los cuales se han convertido en un componente esencial en la vida diaria entre todos los estudiantes:
+La computación en la nube: consiste en el almacenamiento de datos y su acceso a los usuarios de Internet, como por ejemplo el correo. Hoy en día, están cada vez más disponibles para muchos estudiantes.
+Aprendizaje con dispositivos móviles: es una parte integral de la educación escolar y cada vez más común, ya que la mayoría de los estudiantes tienen y usan dispositivos móviles debido a su accesibilidad. Todo el público los tiene, hoy en día, desde niños. Ayuda en una mejora de la educación porque muchas aplicaciones de ésta tienen como finalidad educar.

-Mediano En este segundo horizonte de adopción a dos o tres años, las dos tecnologías están creciendo progresivamente Nos encontramos con:
+El análisis del aprendizaje: El cual analiza datos de los estudiantes para adaptar currículo teniendo en cuenta las tendencias y los patrones de los estudiantes.
+El contenido abierto: Pone disposición de los alumnos distintos materiales y aprendizajes. Como la educación cada vez cuesta más, aquí se ofrece una colección de materiales gratuitos.

-Largo Abarca un periodo de tiempo entre 4 y 5 años para su puesta en práctica. Dentro de este se identifican:
+La impresión tridimensional: se ha vuelto mucho más asequible en los últimos años, por lo tanto, es empleada por cada vez más usuarios. Esto, hace posible para cualquier persona pueda crear en 3D imágenes de objetos reales.
+Laboratorios virtuales y remotos: se apoya en redes inalámbricas y sirven para realizar experimentos con mayor eficacia y precisión.

Debido al contexto y al entorno que se va a vivir en los próximos años, se han elegido unas tendencias que serían direccionadores clave en las decisiones de las nuevas tecnologías:
1-La modificación de los paradigmas para que se incluya la Educación en línea.
2-Los medios sociales están cambiando las formas de comunicación (Facebook, Whatssapp, Twitter…)
3-La facilidad de acceso a la información.
4-Cómo el coste de las tecnologías ha disminuido, éstos se hacen más comunes en la tecnología en nuestros días.
5-Los muchos recursos que nos retan a revisar nuestros roles como profesores.

Volviendo al pasado y buscando el origen de la tecnología, especialmente de la informática, y la introducción de ésta en las escuelas, vemos que hace ya más de un cuarto de siglo que las primeras microcomputadoras empezaron a llegar a las escuelas británicas. Seymour Papert el gurú de tecnología estadounidense sostenía que las computadoras transformarían fundamentalmente la educación: “No habrá escuelas en el futuro. La computadora hará volar en pedazos la escuela.”Este punto de vista ha sido repetido desde entonces por muchos otros defensores de la tecnología en la educación.

Pero para bien o para mal y a pesar del intento por desplazar a los medios más viejos como los libros e incluso dejar obsoletos a los profesores, la escuela como institución está todavía muy presente entre nosotros, y la mayor parte de la enseñanza y aprendizaje que allí se realiza ha permanecido totalmente impasible ante la influencia de la tecnología.

En este sentido, los profesores han hecho en gran medida caso omiso de estos dispositivos aparentemente revolucionarios y después de una amplia inversión y de un período de fascinación inicial, los proyectores y monitores de televisión han sido generalmente destinados a una esquina del aula acumulando polvo.

Aún así, el empeño por insertar la tecnología en la educación continúa activamente empujada por distintos agentes, como la política gubernamental que tiene la noción de que la tecnología digital producirá automáticamente ciertos tipos de efectos sin tener en cuenta los contextos sociales en los que se use, o los actores sociales que la empleen. Por otra parte, el avance de las TIC en la educación también ha sido también impulsado por el interés comercial de la industria.

Infancias digitales

Si las escuelas han permanecido relativamente inmutables ante el advenimiento de la tecnología digital, no puede decirse lo mismo de las vidas de los niños fuera de la escuela: la televisión, el video, los juegos de ordenador, Internet, los teléfonos móviles, la música popular…son cotidianos en su día a día. El contraste entre lo que ocurre en su vida cotidiana y lo que ocurre en el aula es a menudo muy sorprendente y muchos niños se sientan aburridos y frustrados por su uso de las TI en la escuela.

Algunos han argumentado que los medios modernos están de hecho destruyendo la infancia -o por lo menos difuminando los límites entre la infancia, la juventud y la adultez.
Por otro lado, los defensores de la nueva “generación digital” ven la tecnología como una fuerza liberadora para los niños, un medio para que ellos venzan la influencia restrictiva de sus mayores, y para crear nuevas formas autónomas de comunicación y comunidad.

Las escuelas tienen mucho que aprender de la cultura popular infantil y del uso que hacen de las tecnologías: aprenden a usar estos medios mediante ensayo y error llevando a cabo actividades cognitivas: recordar, poner a prueba hipótesis, pronosticar y hacer planificación estratégica, leen textos tanto en pantalla como fuera de ella (como revistas sobre juegos y sitios web). Además aunque están a menudo inmersos profundamente en el mundo virtual del juego, el diálogo y el intercambio con otros son cruciales

Hacia la alfabetización digital
Esta idea es la necesidad básica a la que necesita llegar la educación para los medios ya que, como decía Umberto Eco, la educación sobre los medios es un prerrequisito indispensable para la educación con, o a través de, los medios.
Además, esta forma de educación implica una manera de alfabetización para la crítica que podría extenderse a los medios digitales. Así, esta comenzaría con algunos fundamentos como aprender a ubicar y seleccionar la información segura. Pero las habilidades que necesitan los niños no se limitan únicamente a la recuperación de la información.
Los componentes claves de la alfabetización digital crítica:
  • Representación: los medios digitales no solo reflejan el mundo sino que lo representan y ofrecen interpretaciones y selecciones particulares de la realidad. Los usuarios tienen que ser capaces de valorar el material con el que tropiezan juzgando las motivaciones de los que lo crearon y comparándolo con otras fuentes.
  • Idioma: usan el idioma y además, comprenden cómo funciona; lo que involucra estar al tanto de los códigos y normas de los géneros específicos. Debe involucrar un conocimiento sistemático de cómo se construyen los medios digitales.
  • Producción: supone comprender quién le comunica a quién, y por qué. Tienen que saber cuando son blanco de la publicidad y cuando las información suministradas usada por corporaciones.
  • Audiencia: involucra una comprensión de cómo se ponen en la mira las audiencias, y cómo responden las audiencias reales. Comprender cómo funcionan los buscadores, la estructuración de los enlaces, el acopio de la información, la comprensión de la naturaleza de las “comunidades en línea”. Los nuevos medios requieren nuevos métodos de análisis.
Escribir medios digitales
Supone “escribir” los medios tan bien como “leerlos” y esto presenta algunos nuevos desafíos y posibilidades importantes. Pueden permitirse conceptualizar la actividad de producción de un modo mucho más eficaz. Esto es particularmente evidente en la edición, donde pueden abordarse la selección, manipulación y combinación de imágenes de modo más accesible. Este trabajo está desarrollado en algunas escuelas y se está analizando el potencial de un trabajo así en ambientes informales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario